Violência política, paz social e Direito

Autores

Palavras-chave:

violência política, paz social, fins do Direito, guerra, Filosofia do Direito

Resumo

Este artigo propõe uma reflexão contemporânea sobre a violência com base em uma avaliação jurídica finalista da paz. Para tanto, distingue e relaciona esses dois conceitos, particularmente no que diz respeito às suas expressões politicamente motivadas, bem como destaca a funcionalidade do Direito para alcançar a paz negativa e a consequente moralidade da paz positiva. Para isso, considera como referência obras escritas por influentes autores contemporâneos e, em seguida, projeta uma perspectiva jurídica sobre a violência por meio da análise de três dimensões desse fenômeno que se baseiam em categorias da teoria e da filosofia jurídicas. Este artigo conclui que as motivações finalistas que produzem conflitos entre Estados, grupos e indivíduos admitem semelhanças entre si quando levadas ao nível máximo de incivilidade e irracionalidade. Da mesma forma, argumenta que a distinção entre lei e moralidade é usada indevidamente por aqueles que usam a violência como método de ação política, pois buscam justificar suas ações nela para ignorar ou se esquivar de seu status como sujeitos governados pela lei.

Biografia do Autor

Jorge de Pico Rubio, Universidade de Talca (Chile)

Doutor em Direito pela Universidade de Zaragoza (Espanha). Professor de Direito Civil e Ciências do Direito na Universidade de Talca (Chile).

Referências

AÑON, M. (2021). Teoría del Derecho (2.a ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.

ARENDT, H. (2021a). Sobre la violencia (Carmen Criado, trad.). Madrid: Alianza Editorial.

ARENDT, H. (2021b). ¿Paz o armisticio en Oriente Próximo? En A. García Ortega (comp.), Hanna Arendt: El valor de pensar (pp. 117-147). Madrid: Paidós.

ARENDT, H. (2021c). Responsabilidad personal bajo una dictadura. En A. García Ortega (comp.), Hanna Arendt: El valor de pensar (pp. 395-422). Madrid: Paidós.

ARÉVALO, V. (1986). Hart y el concepto de derecho. Síntesis crítica. Revista de Ciencias Sociales, (28), 55-81.

ARMSTRONG, K. (2009). Los orígenes del fundamentalismo (F. Villegas, trad.). Barcelona: Tusquets.

ARRIAGADA, G., BALBONTÍN, I., DAIREAUX, C., WINGERTER, R., & Pérez Roma, M. A. (ed.). (1978). Subversión y contrasubversión (un estudio de casos acerca de la eficacia de los métodos). Santiago de Chile: Cisec.

ATIENZA, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.

ATIENZA, M. (2022). Sobre la dignidad humana. Madrid: Trotta.

BALLESTEROS, J. (1981). La violencia hoy: sus tipos, sus orígenes. En A. Llano, J. Ballesteros, J. Choza y A. Pereira (eds.), Ética y política en la sociedad democrática (pp. 265-315). Madrid: Espasa-Calpe.

BASTIÁN, J. P. (2012). Cruzadas seculares: imaginario religioso y luchas revolucionarias en América Latina. En M. Estrada y G. Bataillon (eds.), Cruzadas seculares: religión y luchas (anti) revolucionarias (pp. 17-33). México: El Colegio de México.

BLANCO, G. (1978). La eficacia de la paz. En Séptima Semana Social de Chile (pp. 27-52). Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

BLANCO, C., Docal, M., & Villamizar, M. (1992). Marginalidad y violencia. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II.

BOBBIO, N. (1986). El futuro de la democracia (J. Fernández, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

BOBBIO, N. (1988). Voz “Paz”. En N. Bobbio y N. Matteucci (eds.), Diccionario de Política (R. Crisafio, trad.; pp. 1195-1203). Bogotá: Siglo XXI.

BOBBIO, N. (1990). La réplica de un octogenario. En A. Squella (ed.), Anuario de Filosofía Jurídica y social, Homenaje a Norberto Bobbio (pp. 243-247). Valparaíso: Edeval.

BOBBIO, N. (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz (J. Binaghi, trad.). Barcelona: Gedisa.

BOFF, L. (2004). Ética y moral (R. Díez, trad.). Santander: Sal Terrae.

BOVA, S. (1988). Voz “Policía”. En N. Bobbio y N. Matteucci (eds.), Diccionario de Política (R. Crisafio, trad.; pp. 1228-1230). Bogotá: Siglo XXI.

BUTLER, J. (2021). La fuerza de la no violencia (M. Mayer, trad.). Barcelona: Paidós.

CALVO, M., & PICONTÓ, T. (2021). Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica. Barcelona: UOC.

CANTÓN, J., & ARBOLEDA, M. (1986). Marginación e inadaptación social. Madrid: Quorum.

CASTILLO, J. (1997). La ética democrática y su relación con los derechos humanos. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ed.), Gobernabilidad democrática y derechos humanos (pp. 29-32). Caracas: Nueva Sociedad.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1999). La disponibilidad de armas y la situación de la población civil en los conflictos armados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.

COHN-SHERBOCK, D. (2003). Breve enciclopedia del judaísmo (A. Navarro, trad.). Madrid: Istmo.

COWLEY, P. (1978). Presentación a la Eficacia de la Paz. En Comité Permanente del Episcopado (ed.), la eficacia de la paz. Séptima semana Social de Chile 1978 (pp. 11-13). Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

DAIREAUX, C. (1978). La subversión y la percepción de las causas. En M. Pérez (ed.), Subversión y contra subversión (pp. 47-68). Santiago de Chile: Cisec.

ELLUL, J. (1981). Contra los violentos (J. Valiente, trad.). Madrid: Ediciones SM.

ENGISCH, K. (1967). Introducción al pensamiento jurídico (E. Garzón, trad.). Madrid: Guadarrama.

ESTRADA, M., & G. BATAILLON (2012). Cruzadas seculares: religión y luchas (anti) revolucionarias. México: El Colegio de México.

FERRAJOLI, L. (2013). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia (P. Ibáñez, C. Bayón, M. Gascón, L. Prieto Sanchís, A. Ruiz Miguel, trads.). Madrid: Trotta.

FISCHER, R. (2020). Can nuclear war be morally justified? BBC. https://www.bbc.com/future/article/20200804-can-nuclear-war-ever-be-morally-justified.

FORMENT, E. (1981). Introducción y antología. Tomás de Aquino esencial. El ente es el objeto propio del intelecto. Madrid: Montesinos, Esencial.

FOY, P. (2008). El sistema jurídico y la violencia: una perspectiva ambiental. Derecho PUCP, (61), 111-145.

GARCÍA, E. (2011). Positivismo jurídico. México: Fontamara.

GARZÓN, E., & Laporta, F. (eds.). (2000). El derecho y la justicia. Madrid: Trotta.

GIANNINI, H. (1978). El anhelo de la paz. En Comité Permanente del Episcopado (ed.), la eficacia de la paz. Séptima semana Social de Chile 1978 (pp. 111-138). Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

GIL, T. (2001). La policía ante la intimidad. En M. Nebrera (ed.), Intimidad y seguridad (pp. 69-82). Madrid: Isegs-ADSI.

GONZÁLEZ, F. (2020, 23 de febrero). Entrevista a Felipe González y la crisis en Chile. El Mercurio, p. D4.

GORI, U. (1988). Investigación científica sobre la paz. En N. Bobbio y N. Matteucci (eds.), Diccionario de Política (R. Crisafio, trad.; pp. 1203-1204). Bogotá: Siglo XXI.

HAN, B. (2019). Topología de la violencia (E. Giachini, trad.). Petrópolis: Vozes.

HESSEL, S. (2011). Indígnate (T. Moreno, trad.). Santiago de Chile: Planeta.

HETZER, W. (2003). Globalización y seguridad interior. Orden social y constitución económica. Revista Diálogo Político, (3), 35-51.

HUXLEY, A. (2000). El fin y los medios (J. Bullrich, trad.). Buenos Aires: Sudamericana.

JAEGGI, R., & CELIKATES, R. (2023). Filosofía social: una introducción (J. Magnet, trad.). Madrid: Alianza.

JESTAZ, P. (1996). El derecho (R. Domínguez, trad.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

KELSEN, H. (1969). Teoría General del Derecho y el Estado (Eduardo García Máynez, trad.). México: UNAM.

KELSEN, H. (1977). Esencia y valor de la democracia (R. Luengo y L. Legaz, trads.). Barcelona: Labor.

KELSEN, H. (2007). ¿Qué es la teoría pura del derecho? (E. Garzón, trad.). Buenos Aires: Fontamara.

KELSEN, H. (2008). la paz por medio del derecho (L. Echévarri, trad.). Madrid: Trotta.

KÜNG, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política (G. Canal, trad.). Madrid: Trotta.

LATORRE, A. (1971). Introducción al Derecho. Barcelona: Ariel.

LEONI, B. (2008): Lecciones de Filosofía del Derecho (J. de la Fuente, trad.) Madrid: Unión.

LÓPEZ, A., & CARNERERO, R. (2008). Textos de Derecho Internacional Público. Madrid: Iustel.

LÓPEZ, N. (2000). Funciones del Derecho. En E. Garzón y F. Laporta (eds.), El derecho y la justicia (pp. 457-465). Madrid: Trotta.

LLOYD, D. (1985). la idea del derecho (R. Aguilar y M. Barat, trads.). Madrid: Civitas.

MAÑALICH, J. (2017). Terrorismo y organización. Revista Ius et Praxis, XXIII(1), 367-418.

MANRIQUE, M. (2012). Acción, dolo eventual y doble efecto. Madrid: Marcial Pons.

MARZAL, M. (1993). Sincretismos religiosos latinoamericanos. En J. Gómez (ed.), Religión (pp. 55-67). Madrid: Trotta.

MILLAS, J. (2012). Filosofía del derecho. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

MIRANDA, A. (2014). El principio del doble efecto y su relevancia en el razonamiento jurídico. Revista Chilena de Derecho, 35(3), 485-519. http://dx.doi. org/10.4067/s0718-34372008000300005.

PACHECO, M. (1990). Teoría del Derecho. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008 [1974]). Sesión Plenaria N° 2319 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En G. López y E. Carnerero (eds.), Textos de Derecho Internacional Público (p. 775). Madrid: Iustel.

PEÑA, C. (2020, 23 de febrero). La porfía de la violencia. El Mercurio, p. D11.

PÉREZ, A. (2000). Seguridad jurídica. En E. Garzón y F. Laporta (eds.), El derecho y la justicia (pp. 481-492). Madrid: Trotta.

PIKAZA, X. (2004). Violencia y diálogo de religiones. Santander: Sal Terrae.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1997). Gobernabilidad democrática y derechos humanos. Caracas: Nueva Sociedad.

RADBRUCH, G. (2005). Introducción a la Filosofía del Derecho (W. Roces, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

RADBRUCH, G. (2016). Filosofía del Derecho (J. Medina, trad.). Madrid: Reus.

Raz, J. (1986). H. L. Hart. Revista de Ciencias Sociales, (28), 17-31.

SAGÜES, N. (2004). Derechos y contra derechos (propósito de la violencia urbana). En J. Woischnik (ed.), Anuario de Derecho Constitucional latinoamericano (pp. 451-464). Montevideo: Konrad Adenauer Stiftüng.

SÁNCHEZ-CORDERO, O. (2013). Sociología General y Jurídica. México: Porrúa.

SANTA CRUZ, V. (1978). Formas engañosas de la paz. En Comité Permanente del Episcopado (ed.), la eficacia de la paz. Séptima semana Social de Chile 1978 (pp. 367-377). Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

SANTALLA, E. (2004). Cuestionamientos y desafíos en un nuevo umbral para los derechos humanos. Revista Diálogo Político, (3), 61-83.

SELSER, G. (1987). La intensa guerra de baja intensidad. Revista Nueva Sociedad, (89), 100-113.

SIMMEL, G. (2022). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

SQUELLA, A. (1999). Derecho y moral. Valparaíso: Edeval.

SQUELLA, A. (2000). Democracia y derecho. En E. Garzón y F. Laporta (ed.). El derecho y la justicia (pp. 511-520). Madrid: Trotta.

SOLANES, A. (2021). Las funciones sociales del derecho. En Teoría del Derecho (pp. 33-52). Valencia: Tirant lo Blanch.

STUART MILL, J. (1991). Consideraciones sobre el gobierno representativo (M. López, trad.). México: Gernika.

TAMAYO, J. (2009). Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Madrid: Trotta.

TAYLOR, C. (2021). El futuro del pasado religioso (S. Rodríguez, trad.). Madrid: Trotta.

TALAVERA, P. (2022). Filosofía del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.

TOMÁS DE AQUINO, S. (1951). Suma contra los gentiles (M. Bergodá, trad.). Buenos Aires: Club de Lectores.

TOMÁS DE AQUINO, S. (1988). Suma teológica [versión bilingüe]. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

WALZER, M. (2006). Prólogo a Guerras justas y guerras injustas. Relaciones Internacionales, (3), 1-14).

Publicado

13-06-2025

Como Citar

Rubio, J. de P. (2025). Violência política, paz social e Direito. Revista Do Tribunal Regional Federal Da 3ª Região, 36(161), 163–198. Recuperado de https://www.revista.trf3.jus.br/index.php/rtrf3/article/view/727

Edição

Seção

Artigos